Mostrando entradas con la etiqueta estrategia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estrategia. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de agosto de 2010

El problema de Linux no es Windows, es Linux.

De Slashdot: Microsoft Losing Big To Apple On Campus



La barrita roja podría ser Linux, pero no lo es.

Existe gente que usará Windows aunque sea la peor opción. Existe gente que usará Mac OS aunque sea la peor opción. Existe gente que usará Linux aunque sea la peor opción. Existe gente que siente que Dios les ha nombrado comerciales de cierto producto y su razonamiento acaba donde se empieza a hablar del mismo.

Hablo de los fanáticos. Gente que dice que razona pero en realidad no. Lo que hacen es contra-razonar. Primero toman la decisión y luego buscan los argumentos. Entre medio existe un proceso de enquistamiento por el cual la decisión tomada se torna inamovible. "La cosa es así. Punto.". Si les preguntas "por qué", sale el troll que todos llevamos dentro y comienzan a mezclar verdades a medias y topicazos sobre las otras opciones.

En su cabeza, lo inseguro es seguro, lo lento es rápido, lo difícil es fácil, o lo no-interoperable es interoperable. O en el mejor de los casos, lo más inseguro es "suficientemente seguro", lo más lento es "suficientemente rápido", lo más difícil es "suficientemente fácil", o lo menos interoperable es "suficientemente interoperable".

Una forma de solucionar un problema es creer que no existe. Los fanáticos sobresalen en este apartado.

Y luego está la gente normal. Disclamando y resumiendo, en el contexto de este post entenderemos "normal" como "normal respecto a la preferencia por los sistemas operativos".

¿Qué nos dice el gráfico de las barritas? Nos dice que ahí fuera hay un montón de segmentos en los que no hay que haber derrotado a Windows en todos los frentes para poder rascar algo. No nos conformemos con 2 piedras (que haya pocos o muy pocos usuarios de Linux) porque "claro, es que Windows esto y Microsoft lo otro". Windows esto y Microsoft lo otro, sí, pero ¿Y QUÉ?

La gente quiere hacer sus movidas y punto. Si el programa se llama tal o se llama cual, les da igual. Las cosas que funcionan son las que no se ven, y los sistemas operativos y programas que funcionan son los que pasan desapercibidos.



¿Cuál fue el último hombre que pisó la luna? No lo sabe ni Dios, porque hizo su trabajo y lo hizo bien.

Al 97% de los usuarios de sistemas operativos hay que venderles Linux porque hace su trabajo y lo hace bien, no porque sea libre ("ya, pero tiene messenger?"), no porque sea gratis ("windows ya es gratis"), no porque sea open source ("ya, pero van bien los words?"), no porque se pueda instalar en un micro-ondas ("ya, pero va el wifi?").

Hagamos y vendamos software libre en el que el usuario tenga que aprender exactamente 0 cosas nuevas para usarlo. "Eso es imposible sin clonarlo" he pensado; "no hay margen". Bueno, si no sabes hacer algo mejor, simplemente copialo. Cuando vendamos software libre como "mejor en algo que te importa, peor en nada que te importe, y con 0 coste de aprendizaje", se animarán a probarlo.

Pero además es falso que no haya margen. Sí lo hay. Por debajo. Podemos hacer que el usuario pueda olvidar cosas para usarlo. Cuando hagamos eso y lo comprueben, no querrán usar otro.

viernes, 11 de junio de 2010

Los comentarios de Jakob Nielsen sobre Open Source y diseño

Traducción 97% perfecta de
Jakob Nielsen’s Comments about Open Source and Design

Business Week recientemente escribió un artículo sobre cómo los Mozilla Labs exploran el diseño Open Source. En general fue un artículo genial aunque puede tener una representación ligeramente errónea del rol de la votación en el proceso de diseño. Fue probablemente la frase "los envíos son sometidos a votación pública" lo que ha provocado la respuesta de Nielsen:
"Hay un montón de buenas ideas, pero no funciona bien juntas en el mundo real," dice Jakob Nielsen, director del Nielsen Norman Group in Fremont, California. El Open Source anima a añadir nuevas soluciones y ideas. En diseño, dice Nielsen, "la idea brillante puede ser una idea unificante que pueda reemplazar a otras 10 ideas."


Esta frase se ha quedado en mi mente durante un tiempo, no porque específicamente no esté de acuerdo con ella sino porque describe con mucha exactitud la paradoja de hacer trabajo de diseño en un entorno transparente, colaborativo, y open source. Ciertamente no hay falta de grandes ideas que vengan de nuestra comunidad, en gran parte gracias al éxito de los Mozilla Labs Design Challenges. Pero como Nielsen señala, diseñar no es sólo brainstorming, es también sobre unificar cosas, quitar cosas, y ser capaz de decir no. Y aquí es donde creo que el diseño en open source con frecuencia malinterpretado injustamente al decir que se basa en votación y construcción de consenso, en efecto "diseño por comité". La gente que esté familiarizada con proyectos open source sabe que en realidad hay un control centralizado tanto en términos de implementación como en términos de diseño.

Lo que hace a las comunidades open source diferentes es que los contribuyentes ganan influencia en una pura meritocracia. Por ejemplo, el diseño del icono de Firefox vino de de la comunidad, de un equipo de gente que más tarde ayudaría a guiar toda la identidad visual de Mozilla. Los conceptos enviados al reciente Mozilla Design Challenge están impactando tanto en el diseño de Firefox (una pestaña de inicio que cambia según la geolocalización del usuario) y Chrome OS (proposal, submission). Nuestros iconos en Linux son creados Tango style, porque el equipo de Tango se ha ganado un tremendo respeto. Tanto en el diseño visual como de interacción vemos un amplio rango de contribuciones muy exitosas.

También vemos un montón siendo descartado, revisiones fallidas de parches, bugs marcados como wontfix, y la frase extremadamente común "eso haría una buena extensión" (traducción: eso no se va a poner en el producto para mainstream users (NdT: our beloved targets).

Así que estoy de acuerdo con Nielsen en que "El open source alienta a añadir nuevas soluciones y ideas" que "los diseñadores crean la idea unificante que puede reemplazar otras 10 ideas". En lo que no estoy de acuerdo es en la implicación de que los proyectos open source no pueden hacer ambas cosas con éxito.

sábado, 8 de agosto de 2009

¿Para quién escribimos software libre?

Acabo de conocer un artículo del 13 de septiembre de 2007 que considero un clásico.

http://www.itpro.co.uk/124832/love-and-usability-drive-firefox-success

Traducción barata:

El fundador de Mozilla explica cómo un sentido del propósito y un ojo para la facilidad de uso han hecho de Firefox un éxito como el que es.

Firefox tiene éxito porque está diseñado para que lo use todo el mundo y es una labor de amor, dijo el fundador y presidente de Mozilla a los asistentes al Westminster eForum sobre software open source en Londres, ayer (12 de septiembre de 2007 XD).

El navegador, que vio su descarga número 400 millones durante esta semana, tiene 110 millones de usuarios activos y un 18% del mercado de navegadores, Tristan Nitot dijo a la audiencia.

El éxito de Firefox ha sido un momento decisivo para otros sistemas de código abierto, dijo. "Desde que se lanzó Firefox, hemos visto que es posible que productos open source tengan un montón de éxito," dijo Nitot, citando programas como OpenOffice.org, Linux y Ubuntu como otros grandes triunfos. "El software open source en general está haciendo progresos en términos de usabilidad."

Pero Mozilla es única entre otros proyectos open source, especialmente en lo que se refiere a la usabilidad. "Somos diferentes de la media de proyectos open source, que tienden a estar hechos por ingenieros para ingenieros," dijo Nitot. "Se rascan lo que les pica. Tienen una necesidad y lo escriben para sí mismos."

"La gente que puede hacer software son ingenieros, nerds - no gente normal," dijo.



A causa de esto, muchos proyectos open source carecen de interfaces fáciles de usar y tienen demasiadas opciones. "Acabas con productos con miles de funciones y botones por todas partes," dijo. "Los usuarios avanzados y los nerds adorarán tener esas opciones, pero para la gente normal, incluyendo mi madre como usuaria de ordenadores, demasiadas opciones es un disgusto."

Esas opciones significan que que los usuarios medios nunca usarán la tecnología. "Distribución limitada significa impacto limitado," dice.

Pero subrayó que esto no era un ataque a los nerds del mundo. "Quiero a esta gente," dijo de los ingenieros y los desarrolladores. "Soy uno de ellos. Soy parte de ellos, sólo llevo una chaqueta [de traje] para venir a hablar con vosotros. Pero somos diferentes del 97 por ciento de la población."

Para que Firefox tenga impacto, Nitot dijo que el 97 por ciento de la población tiene que ser tenida en cuenta. Así que Mozilla quitó opciones para mantenerlo fácil de usar por gente ordinaria.

Si tener tantos usuarios es un indicio de tecnología usable, que otras compañías - como Joost, AllPeer y SutmbleUpon - basen su trabajo en Firefox es un indicio de tecnología puntera, dijo Nitot.

Pero la clave para el éxito de Firefox no es sólo su usabilidad, sino el sentido del propósito que tiene Mozilla u el amor de la gente que participa. "Lo que nos hace tan especiales es que tenemos un propósito," dijo Nitot. La elección y la seguridad en un navegador son importantes ya que Internet afecta a cada parte de la vida moderna en el mundo occidental - incluso a las citas, dijo.

Nitot dijo que la gente piensa en Mozilla como una compañía, y preguntan sobre beneficios y competidores. "Esto no es aplicable a nosotros," dijo Nitot. "Somos defensores de los usuarios, más que intentar hacer dinero con ello... Nuestra meta es promocionar la elección y la innovación en Internet."

Hay básicamente dos cosas que alimentan al open source, dijo: "Amor, o dinero, o ambas." Si esto llega a dar beneficios, más gente lo apoyará. Pero, como con Firefox, usuarios y desarrolladores difunden la palabra sobre un producto al que quieren, insistiendo en instalarlo en los ordenadores de sus amigos y familiares."

"No estoy seguro que motivar simplemente el amor sea algo replicable," dijo Nitot, pero esa pasión ha funcionado claramente para Mozilla y Firefox, añadió.

--

Lo de "se rascan lo que les pica" me ha recordado la respuesta de Linux Torvalds al reciente lanzamiento de unos drivers GPL por parte de Microsoft.

http://www.linux-mag.com/cache/7439/1.html

[...]

Linus dice que así es como todo el software open source se escribe; desarrolladores rascándose lo que les pica. El hecho de que esto venga de Microsoft no debería significar ninguna diferencia, diciendo:

"Estoy de acuerdo en que esto está motivado por razones egoístas, pero así es como se escribe todo el código open source! Todos nos rascamos lo que nos pica. Por eso es por lo que empecé Linux, por eso es por lo que empecé git, y por eso es por lo que aún participo en ello. Es la razón de todo el mundo para acabar en el open source, hasta cierto grado."

--

¿Para quién escribimos software libre; para nosotros o para los demás?



Cabe recordar que en cuanto al desktop mundial, Firefox está en el 22% y Linux en el 1%. No puedo evitar relacionar lo presente con lo anterior.

Escribir para nosotros -> 1% de uso mundial (desarrolladores teniendo en cuenta el 3% de la población)
Escribir para los demás -> 20%+ de uso mundial (desarrolladores teniendo en cuenta el 97% de la población)

¿Está Ubuntu hecho teniendo en cuenta al 97% de la población?
https://help.ubuntu.com/community/PortableDevices/iPhone
Mientras tooooda esa página no se reduzca algo como "Enchufa tu iPhone al conector USB y sigue el asistente", no.

martes, 12 de mayo de 2009

There's something wrong in a Operating System

Algo no va en un sistema operativo o en una aplicación cuando cada vez que sale una nueva versión de una aplicación aparecen N howto's explicando el proceso.

El caso más claro es OpenOffice, actualmente en la versión 3.1.

Algo va mal, si cada vez que sale una ubuntu o un openoffice tienen que aparecer guias para instalarlo.
Tanto en windows como en Mac el proceso de instalación es consistente con todas las aplicaciones. La prueba de que es más fácil es que no hay ni un howto para ellos en el top 10 de un buscador cualquiera.

jueves, 5 de febrero de 2009

Re: Torvalds rejects one-size-fits-all Linux

Vía
http://www.ubuntips.com.ar/2009/02/04/linus-no-quiere-que-se-unifiquen-las-distribuciones/
http://www.theinquirer.es/2009/02/04/torvalds-rechaza-unificar-las-distribuciones-linux.html
http://www.pcpro.co.uk/news/246534/torvalds-rejects-onesizefitsall-linux.html
http://distrowatch.com/weekly.php?issue=20090202#feature
(preguntas 4 y 5)

Entrevista a Linus Torvalds publicada el 2 de febrero de 2009 en distrowatch.com .

Pregunta:
"Crees que tener tantas distribuciones es bueno? Debería existir un esfuerzo de colaboración para una única distribución "orientada a nuevos usuarios", o deberían los nuevos usuarios simplemente acostumbrarse a "la forma de hacer las cosas en" Linux?"

Respuesta:
Primero Linus hace notar que existen nichos de mercado muy pequeños que no se pueden cubrir con una distro universal. Supongamos que todos esos nichos suman el 0.1% de los usuarios. En mi opinión es discutible cuánta atención habría que prestar al 0.1% de los usuarios de algo; entiendo que antes de preocuparnos del 0.1% de la gente deberíamos preocuparnos de cómo está el 99.9% restante. Pero no es de esto sobre lo que me siento preparado para rajar hoy. Es sobre lo que sigue en la respuesta. Dice:


"Por supuesto, la gente dice a menudo: "bien, ¿necesitas múltiples distros para el mismo mercado?" cuando piensan sobre el mercado de escritorio normal y simplemente ven la cuestión de tener openSUSE/Fedora/Ubuntu (y Mandriva y alguna más que alguien podría decir) todos en el mismo espacio. Pero no es que sea distinto - sigues teniendo las distribuciones ocupándose y concentrándose en temas específicos, y tú quieres que compitan - y dejar que los mercados decidan qué temas son los que realmente dominan.

Adicionalmente, el tener múltiples jugadores simplemente mantiene a todo el mundo honesto, y permite compararlos. Puede parecer un poco lioso o complicado, pero prefiero tener un sistema multi-partido que un sistema uni-partido. Aunque sea más complicado."


Todo esto es lo que no comprendo y que por tanto no puedo compartir. (Y a ver si soy capaz de explicarlo tan sencillo como creo que lo veo). Si no entiendo mal:

Linus dice: si sólo hay una distro de Linux, no hay competición.

Yo digo: Y Windows? Y Mac? No son competidores? Se refiere a competición intra-Linux? Competición entre los que colaboran en un proyecto (linux en el escritorio) que nunca se ha comido un rosco? Es el momento? Es vodafone?

Linus dice: deja que los mercados decidan qué temas son los que realmente dominan.

Yo digo: Ya lo han decidido. Y se llaman "las funcionalidades de Windows y las funcionalidades de Mac".

Linus dice: múltiples jugadores mantiene a todo el mundo honesto.

Yo digo: En la teoría y en la práctica, el software libre también. Sin necesidad de proyectos particulares que compitan entre ellos. Para eso están las licencias libres y para eso están los tribunales si alguien se pasa de listo. Si "la gran distro" de la que estamos hablando se volviese Evil, se hace un fork de la última versión y se continúa por otro lado, por ejemplo. No soy un gran conocedor de estos temas pero es plausible, cierto?

Así que, en síntesis, lo que vengo a reclamar es que el contexto de Linux en el escritorio no es Linux; es la vida real. Y en la vida real Windows tiene un 90% de share y bajando, y Mac tiene un 10% de share y subiendo. Basta de excusas Linux tiene ahora un 1% porque ahora no se merece más. Ya no se trata de adicción a Microsoft por las sucias jugadas que hace sin parar desde hace décadas (nótese que lo pongo sin comillas; porque las hace). Mac OS no es Microsoft y ya ha convencido al 8% de los tradicionales usuarios de Windows. Firefox no es Microsoft y ya ha convencido al 20% de los tradicionales usuarios de IE.

Corolario: El mercado no "hablará algún día". Ya lo está haciendo. Lleva tiempo haciéndolo. Y lo que dice es: Ubuntu es lo mejor que le ha pasado al Software Libre desde el driver casero para la impresora de rms, pero no es suficiente. Si queremos hacer algo que se note, dejemos de mirar a los lados y miremos hacia adelante. La libertad en el software es algo demasiado importante como para no hacerlo.

Corolario: A dónde nos lleva que haya media docena de clientes de mensajería instantánea para Linux? A que sus ventajas estén tan repartidas que la gente normal siga prefiriendo el de Windows sobre ninguno de los anteriores. El software libre lo hace la gente en sus ratos libres, o a sueldo de fundaciones. ¿Cuál es el sentido de que gente con tiempo libre o pagada por fundaciones pugne entre sí por el mercado?

Otra cosa es que quieras montar una empresa de servicios Linux para diseñar, implantar o mantener sistemas, dar soporte a usuarios, etc. Ahí sí; viva la competencia y que cada uno cobre por lo que se gane.

Y ahora voy a darle a PUBLISH POST antes de que esto desvaríe aún más.

viernes, 16 de enero de 2009

Mi primer ordenador

Mi primer ordenador fue... jajaaj qué coño importa eso?

Pensad en todos los que conozcáis que prediquen software libre.

Ahora, de ese grupo identificad a los que predican algo relevante, comprensible y valorable por quienes aún no usan software libre, y quitad el resto.

Ha quedado alguien?

No sé muy bien por qué ocurre esto, pero ocurre. La gente predica software libre para quienes ya usan software libre. Esta endocomunicación no consigue hacer crecer el uso de software libre en el escritorio.

Eso último es lo que nos preocupa a danielillu y a mí. Lo relevante, comprensible y valorable por quienes aún no usan software libre; la existencia o no existencia de alternativas libres que hacen lo que los targets quieren de forma tanto o más fácil a como lo hacen ahora en Windows o Mac.

Con lo que publiquemos aquí esperamos poder servir al propósito de descubrir y reflexionar sobre estas cuestiones.

jueves, 15 de enero de 2009

La motivación

"Hola soy danielillu y no me gusta ser usuario de Ubuntu" "Hola danielillu!"
Así seria recibido en una terapia de grupo de "Usuarios anónimos" pero no resolvería nada, y mis quejas serian eso, anónimas, nadie las recogería. 

Pero no, ésto es un blog, público, abierto, y de momento, escrito a dúo.

Hace mucho tiempo que me interesa la relación de los usuarios con la informática y la tecnología en general concretamente lo que técnicamente se llama usabilidad (empírica sobretodo), orientada sobretodo a personas de nulo o escaso interés y/o conocimiento tecnológicos.

Es un tema sobre el que hablo frecuentemente con mi amigo y compañero en ésta aventura, another_sam, que también le apasiona e indigna el maltrato al usuario que quiere simplemente obtener un resultado sin preocuparse por los medios. 

A raíz de éstos intereses comunes y de una migración de windows a ubuntu que estoy haciendo, empecé un hilo de mails con él comentando aspectos que veía que no eran todo lo user-friendly que debieran en Ubuntu y acerca de las aplicaciones que él creía convenientes para algunas tareas. Éste hilo, que en realidad son 3, comprenden unos 100 mensajes, que aunque publicables, no tienen un estilo "correcto y educado"; fácilmente son algo ofensivos, ácidos, críticos, irónicos y en general, rudos. 

No pretendemos seguir ningún idealismo de libertad, no hablamos de licencias o restricciones: valoramos primero de todo cubrir las necesidades, una vez cubiertas con calidad, ya se harán los planteamientos ideológicos. Un usuario medio no entiende ni quiere entender (porque no es lo que le gusta) de filosofías del mundo del software, no le obliguemos a ello, pues se lo tomará a mal.