Mostrando entradas con la etiqueta firefox. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta firefox. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de agosto de 2010

Nunca he usado esto



Nunca he usado 7 de los 12 items del menú contextual de Firefox.

A lo mejor hay gente que sí.

A partir de lo cual pienso que las GUIs deberían adaptarse al uso del usuario. En mi caso, después de usar 5 veces las funcionalidades Back, Forward, Reload, Stop, Bookmark This Page, Save Page As o Send Link mediante otros elementos GUI que no son los de ese menú, deberían plegarse detrás de un item "Other" o "More" o algo así.

Seriously, cada vez que hago click derecho en Firefox es para usar una de las 5 opciones que sí uso, y cada vez que lo hago esas 7 funciones que nunca invoco mediante el menú secundario simplemente me dificultan lograr mi propósito.

No es éste el mayor problema de Firefox sino su tiempo de carga de inicio pero estas tonterías de los menús adaptativos serían un detalle.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Firefox Weave: Experiencia Cloud computing a prueba de usuarios

Acabo de conocer e instalar en el netbook la extensión de firefox Firefox Weave ( https://mozillalabs.com/blog/2007/12/introducing-weave/ ) que podéis descargar en https://addons.mozilla.org/es-ES/firefox/addon/10868 .

En otro lugar, su dueña ha instalado en el firefox de su ordenador principal la misma extensión y la ha configurado a su gusto para la sincronización.

Una vez sus datos estaban en la nube, he configurado Firefox Weave en el netbook:

Campos a llenar, 3: username, password, passphrase (para la encriptación de los datos). Elecciones a tomar 1: qué tipo de sincronización quieres:
  1. Sobreescribir Firefox Weave con los datos de éste firefox.
  2. Sobreescribir éste firefox con los datos de Firefox Weave.
  3. Sincronizar los datos de firefox Weave con los datos de éste firefox.
He elegido la opción 2: Sobreescribir éste firefox.
A continuación he tenido que ir a "Herramientas -> Firefox Weave -> Sync now" para que se realizara la sincronización inicial y en un par de minutos he tenido el contenido del firefox "maestro" en el netbook: favoritos, historial, passwords, cookies... fantástico!

Al iniciar firefox se sincroniza con el servicio y actualiza los datos.

Creo que el equipo de Mozilla Labs ha acertado plenamente con ésta extensión, que, dada la naturaleza ultra-móvil de un netbook, debería incorporarse inmediatamente a todas las distribuciones para ellos, porque su ventaja es más que evidente:
Tu información en cualquier lugar, en cualquier momento, al instante.


PD: Ubuntu incorpora algo llamado Ubuntu One, pero no se nada al respecto. Quizás hace lo mismo pero sincronizando más cosas.


EDIT: Tiene un fallo grave. Al configurarlo para que lo sincronice todo, si luego modificas ésa configuración, las contraseñas ya sincronizadas en otros ordenadores no se eliminan, aunque sí que dejan de actualizarse. Esperemos que vayan puliendo los detalles.

Firefox UNR 9.10: Comportamientos víricos



Firefox que viene instalado en Ubuntu Netbook Remix 9.10 lleva un corazón en la barra de botones, al lado de la barra de direcciones.
Su misión es añadir la página actual a la barra de marcadores, algo que:
1. se soluciona en un arrastrar.
2. En una pantalla de 600px de alto es un gasto totalmente innecesario de píxeles.

Así que se procede a la eliminación del botón en cuestión porque total, no lo vamos a usar, sin problemas.

Cerramos firefox, y al volver... ¡TACHÁN! ¡Ahí está el maldito botón de nuevo! Reprocedemos y.... mismo resultado.

No hay manera. Siempre vuelve. Como un virus.


¿Porqué? Resulta que dicho "corazoncito envenenado" es una extensión que UNR instala por defecto llamada webfav.

La desactivamos, y ya está: el corazón desaparece de la barra de herramientas.


A mi parecer, éste comportamiento insistente y no eliminable por el método habitual de eliminación de botones es un tanto vírico, y más teniendo en cuenta que no lo hemos instalado voluntariamente y que su utilidad en un netbook es más bien escasa (ya sabéis, los 600px de alto). Ya sé que hay extensiones que añaden botones a la barra, pero las instalamos voluntariamente, no por decisión del sistema.

sábado, 8 de agosto de 2009

¿Para quién escribimos software libre?

Acabo de conocer un artículo del 13 de septiembre de 2007 que considero un clásico.

http://www.itpro.co.uk/124832/love-and-usability-drive-firefox-success

Traducción barata:

El fundador de Mozilla explica cómo un sentido del propósito y un ojo para la facilidad de uso han hecho de Firefox un éxito como el que es.

Firefox tiene éxito porque está diseñado para que lo use todo el mundo y es una labor de amor, dijo el fundador y presidente de Mozilla a los asistentes al Westminster eForum sobre software open source en Londres, ayer (12 de septiembre de 2007 XD).

El navegador, que vio su descarga número 400 millones durante esta semana, tiene 110 millones de usuarios activos y un 18% del mercado de navegadores, Tristan Nitot dijo a la audiencia.

El éxito de Firefox ha sido un momento decisivo para otros sistemas de código abierto, dijo. "Desde que se lanzó Firefox, hemos visto que es posible que productos open source tengan un montón de éxito," dijo Nitot, citando programas como OpenOffice.org, Linux y Ubuntu como otros grandes triunfos. "El software open source en general está haciendo progresos en términos de usabilidad."

Pero Mozilla es única entre otros proyectos open source, especialmente en lo que se refiere a la usabilidad. "Somos diferentes de la media de proyectos open source, que tienden a estar hechos por ingenieros para ingenieros," dijo Nitot. "Se rascan lo que les pica. Tienen una necesidad y lo escriben para sí mismos."

"La gente que puede hacer software son ingenieros, nerds - no gente normal," dijo.



A causa de esto, muchos proyectos open source carecen de interfaces fáciles de usar y tienen demasiadas opciones. "Acabas con productos con miles de funciones y botones por todas partes," dijo. "Los usuarios avanzados y los nerds adorarán tener esas opciones, pero para la gente normal, incluyendo mi madre como usuaria de ordenadores, demasiadas opciones es un disgusto."

Esas opciones significan que que los usuarios medios nunca usarán la tecnología. "Distribución limitada significa impacto limitado," dice.

Pero subrayó que esto no era un ataque a los nerds del mundo. "Quiero a esta gente," dijo de los ingenieros y los desarrolladores. "Soy uno de ellos. Soy parte de ellos, sólo llevo una chaqueta [de traje] para venir a hablar con vosotros. Pero somos diferentes del 97 por ciento de la población."

Para que Firefox tenga impacto, Nitot dijo que el 97 por ciento de la población tiene que ser tenida en cuenta. Así que Mozilla quitó opciones para mantenerlo fácil de usar por gente ordinaria.

Si tener tantos usuarios es un indicio de tecnología usable, que otras compañías - como Joost, AllPeer y SutmbleUpon - basen su trabajo en Firefox es un indicio de tecnología puntera, dijo Nitot.

Pero la clave para el éxito de Firefox no es sólo su usabilidad, sino el sentido del propósito que tiene Mozilla u el amor de la gente que participa. "Lo que nos hace tan especiales es que tenemos un propósito," dijo Nitot. La elección y la seguridad en un navegador son importantes ya que Internet afecta a cada parte de la vida moderna en el mundo occidental - incluso a las citas, dijo.

Nitot dijo que la gente piensa en Mozilla como una compañía, y preguntan sobre beneficios y competidores. "Esto no es aplicable a nosotros," dijo Nitot. "Somos defensores de los usuarios, más que intentar hacer dinero con ello... Nuestra meta es promocionar la elección y la innovación en Internet."

Hay básicamente dos cosas que alimentan al open source, dijo: "Amor, o dinero, o ambas." Si esto llega a dar beneficios, más gente lo apoyará. Pero, como con Firefox, usuarios y desarrolladores difunden la palabra sobre un producto al que quieren, insistiendo en instalarlo en los ordenadores de sus amigos y familiares."

"No estoy seguro que motivar simplemente el amor sea algo replicable," dijo Nitot, pero esa pasión ha funcionado claramente para Mozilla y Firefox, añadió.

--

Lo de "se rascan lo que les pica" me ha recordado la respuesta de Linux Torvalds al reciente lanzamiento de unos drivers GPL por parte de Microsoft.

http://www.linux-mag.com/cache/7439/1.html

[...]

Linus dice que así es como todo el software open source se escribe; desarrolladores rascándose lo que les pica. El hecho de que esto venga de Microsoft no debería significar ninguna diferencia, diciendo:

"Estoy de acuerdo en que esto está motivado por razones egoístas, pero así es como se escribe todo el código open source! Todos nos rascamos lo que nos pica. Por eso es por lo que empecé Linux, por eso es por lo que empecé git, y por eso es por lo que aún participo en ello. Es la razón de todo el mundo para acabar en el open source, hasta cierto grado."

--

¿Para quién escribimos software libre; para nosotros o para los demás?



Cabe recordar que en cuanto al desktop mundial, Firefox está en el 22% y Linux en el 1%. No puedo evitar relacionar lo presente con lo anterior.

Escribir para nosotros -> 1% de uso mundial (desarrolladores teniendo en cuenta el 3% de la población)
Escribir para los demás -> 20%+ de uso mundial (desarrolladores teniendo en cuenta el 97% de la población)

¿Está Ubuntu hecho teniendo en cuenta al 97% de la población?
https://help.ubuntu.com/community/PortableDevices/iPhone
Mientras tooooda esa página no se reduzca algo como "Enchufa tu iPhone al conector USB y sigue el asistente", no.

domingo, 3 de mayo de 2009

Linux 1%. Firefox 22%.

Este mes parece que Linux Hits 1% Market Share Milestone y Firefox hits 35% market share in Europe, 22% globally.

danielillu me ha pasado la primera noticia por mail, y aquí os pego mi respuesta.

ahora estaba pensando por qué firefox mantiene su cuota con opera y
chrome siendo buenas alternativas.

es porque además de ser tan bueno como ellos, tiene addons. o eso quiero pensar.

entonces, quizá habría que analizar más esa linea y llegar a hacer
algo análogo para ubuntu o linux en general. te estoy hablando en
abstracto vale o no. ajajaj

ummm así análogo se me ocurre que para lo que firefox son addons, para
el s.o. son apps. y ya está. ajjaja pero, esto no me desvía de esa
linea. quizá el sistema de apps debería aprender del sistema de
addons, y no alrevés (hacer que los addons se pueda instalar a través
del package manager del sistema suena a "gran qué" pero en realidad no
aporta casi valor adicional).

siguiendo con el tema. los addons no sirven para nada si no son
buenos. o sea. hacen falta buenas apps. vale. esto se simplifica por
momentos. mmm...

debería Add/Remove Applications estar disponible sobre web y con
feedback y puntuaciones de los usuarios clavaïto a lo que tienen los
addons de firefox? maybe yes.

también, crear ubuntu packages from source debería ser tan fácil o más
como crear un .xpi. buscando he encontrado
Tutorial 3: Packaging From Scratch en Ubuntu Wiki
es un poco largo pero no mucho. esta parte podría estar "bien" también.

creo que deberían hacer esa página. tipo firefox add-ons. pero que se
llamase "ubuntu apps" simplemente. y que salieran las que ofrecen en
los repos oficiales. sin líos. y con las features del site de
addons.mozilla.org. simplemente. si sabes usar una sabes usar la otra.

en cualquier caso, alguien listo y con conocimientos sobre el tema
debería pararse a enumerar los factores del éxito de firefox y su
influencia, y empezar a copiar. por ejemplo richard stallman. pero
está demasiado ocupado liderando una fundación que reinventa máquinas
virtuales de java y players de flash que los instalas y no hacen nada.
coño así nos va.