domingo, 8 de agosto de 2010

El problema de Linux no es Windows, es Linux.

De Slashdot: Microsoft Losing Big To Apple On Campus



La barrita roja podría ser Linux, pero no lo es.

Existe gente que usará Windows aunque sea la peor opción. Existe gente que usará Mac OS aunque sea la peor opción. Existe gente que usará Linux aunque sea la peor opción. Existe gente que siente que Dios les ha nombrado comerciales de cierto producto y su razonamiento acaba donde se empieza a hablar del mismo.

Hablo de los fanáticos. Gente que dice que razona pero en realidad no. Lo que hacen es contra-razonar. Primero toman la decisión y luego buscan los argumentos. Entre medio existe un proceso de enquistamiento por el cual la decisión tomada se torna inamovible. "La cosa es así. Punto.". Si les preguntas "por qué", sale el troll que todos llevamos dentro y comienzan a mezclar verdades a medias y topicazos sobre las otras opciones.

En su cabeza, lo inseguro es seguro, lo lento es rápido, lo difícil es fácil, o lo no-interoperable es interoperable. O en el mejor de los casos, lo más inseguro es "suficientemente seguro", lo más lento es "suficientemente rápido", lo más difícil es "suficientemente fácil", o lo menos interoperable es "suficientemente interoperable".

Una forma de solucionar un problema es creer que no existe. Los fanáticos sobresalen en este apartado.

Y luego está la gente normal. Disclamando y resumiendo, en el contexto de este post entenderemos "normal" como "normal respecto a la preferencia por los sistemas operativos".

¿Qué nos dice el gráfico de las barritas? Nos dice que ahí fuera hay un montón de segmentos en los que no hay que haber derrotado a Windows en todos los frentes para poder rascar algo. No nos conformemos con 2 piedras (que haya pocos o muy pocos usuarios de Linux) porque "claro, es que Windows esto y Microsoft lo otro". Windows esto y Microsoft lo otro, sí, pero ¿Y QUÉ?

La gente quiere hacer sus movidas y punto. Si el programa se llama tal o se llama cual, les da igual. Las cosas que funcionan son las que no se ven, y los sistemas operativos y programas que funcionan son los que pasan desapercibidos.



¿Cuál fue el último hombre que pisó la luna? No lo sabe ni Dios, porque hizo su trabajo y lo hizo bien.

Al 97% de los usuarios de sistemas operativos hay que venderles Linux porque hace su trabajo y lo hace bien, no porque sea libre ("ya, pero tiene messenger?"), no porque sea gratis ("windows ya es gratis"), no porque sea open source ("ya, pero van bien los words?"), no porque se pueda instalar en un micro-ondas ("ya, pero va el wifi?").

Hagamos y vendamos software libre en el que el usuario tenga que aprender exactamente 0 cosas nuevas para usarlo. "Eso es imposible sin clonarlo" he pensado; "no hay margen". Bueno, si no sabes hacer algo mejor, simplemente copialo. Cuando vendamos software libre como "mejor en algo que te importa, peor en nada que te importe, y con 0 coste de aprendizaje", se animarán a probarlo.

Pero además es falso que no haya margen. Sí lo hay. Por debajo. Podemos hacer que el usuario pueda olvidar cosas para usarlo. Cuando hagamos eso y lo comprueben, no querrán usar otro.

miércoles, 4 de agosto de 2010

21 días sin Flash. Día 9.

Hasta hoy ya me he perdido una docena de YouTubes. Comienzo a sentir náuseas y mareos.

jueves, 29 de julio de 2010

21 días sin Flash. Día 3.

Acabo de descubrir que Google Street View va con Flash.

miércoles, 28 de julio de 2010

21 días sin Flash. Día 2.

Hoy me han pasado un video de YouTube, y no puedo verlo porque no está disponible en HTML5; como me figuro que ocurre con el 99,99% de los videos de YouTube.

Esto va a ser duro.

martes, 27 de julio de 2010

21 días sin Flash. Día 1.

De momento veo youtubes WebM con Opera 10.60. Consumo de CPU: entre el 60% y el 80% de un Core Duo T2400.

Al principio de cada sesión tengo que visitar la página "Join the HTML5 beta" para que se vean.

Con Firefox 4.0 beta 1 se reproducen pero el consumo de CPU es tan alto que tanto el sistema como el navegador prácticamente se congelan.

Con Chromium 5.0.375.99 no llegan a reproducirse.

Dicen que con FFmpeg 0.6 la cosa irá mejor, pero de momento no hay .debs disponibles así que es como si aún no existiera.

Según el calendario, el feature freeze de Ubuntu 10.10 será el 12 de agosto y entonces habrán .debs en ubuntu packages.

martes, 20 de julio de 2010

¿La BIOS hace preguntas?

Un sistema operativo no debería hacer preguntas a menos que sea imposible determinar por otras vías qué es lo que quiere hacer el usuario.

La mejor interfaz es la que te muestra las cosas si y sólo si quieres verlas.

jueves, 1 de julio de 2010

A OpenOffice.org le sobran 199 opciones

En mi opinión (es lo que tienen los blogs; se pueden usar para opinar lo que quieras), a OpenOffice.org le sobran 199 opciones.



¿Por qué "sobran"? Porque es menor el beneficio de que existan que el perjuicio que causan.

¿Por qué las opciones causan perjuicio? Porque añaden lineas de código y elementos GUI.

¿Por qué las líneas de código causan perjuicio? Porque añaden:
* Coste de creación del programa
* Coste de ejecución del programa
* Riesgo de errores funcionales
* Riesgo de problemas de seguridad
* Coste de extensión del programa
En síntesis: la mejor linea de código es la que no existe.

¿Por qué los elementos GUI causan perjuicio? Porque cada elemento GUI consume parte de la capacidad del usuario para detectar lo que existe y lo que no existe en la pantalla. Llamemosle "El efecto Wally".



En resumen, creo que OpenOffice.org sería más útil si en su ventana de opciones hubiera 199 opciones menos.