martes, 2 de marzo de 2010

Experiencia Wine en Ubuntu 9.10

1. Aparece en Centro de Software. No sólo la versión estable sino también la inestable, como "Beta".
2. He instalado la estable.
3. A continuación he hecho click en la descarga de BOUML para Windows http://bouml.free.fr/download.html#Windows .
4. Firefox me ha ofrecido abrirlo con Wine. impresionante.
5. Se ha descargado, se ha lanzado el instalador, siguiente siguiente siguiente finalizar.
6. En el menú Aplicaciones de GNOME se ha creado Wine > Programs > Bouml > y sus 3 accesos directos (Bouml, projectControl y projectSynchro)
7. Click en Bouml, y, imprevisiblemente, ha funcionado.

Aún hecho en falta:
1. Que el browser de Wine acepte meterle un path a saco para navegar hasta esa carpeta. Actualmente dice "caracteres inválidos en la ruta".
2. Que Wine se integre en el menú "Abrir con". Actualmente tienes que averiguar la ruta para lanzar el programa con Wine (se puede ver en "Editar menus") y ponerla como "comando personalizado".

Diría que el punto 2 es más crítico que el 1 porque no me imagino a un target haciendo paste de una ruta en el diálogo de "abrir archivo".

miércoles, 24 de febrero de 2010

Redshift (f.lux) en Ubuntu

Redshift sirve para bajar la temperatura de color del monitor automáticamente según la hora del día. Supuestamente esto ayuda a que no se canse la vista y a dormir mejor. Igual es por el efecto placebo pero desde que uso Redshift produzco más esperma y las mujeres lo notan. Para instalarlo en Ubuntu 9.10 hay que hacer lo siguiente.



1. Sistema > Administración > Fuentes de software > Otro software > Añadir...
ppa:jonls/redshift-ppa
(y actualizáis o lo que os pida)



2. Aplicaciones > Accesorios > Terminal
sudo apt-get install redshift



3. Sistema > Preferencias > Aplicaciones de inicio > Añadir

Nombre:
Redshift

Comando:
gtk-redshift -l 41.23:2.9 -t 6500:4100 -g 0.8 -m vidmode -v

Comentario:
http://jonls.dk/redshift/
(o lo que os dé la gana)



En el parámetro -l poned donde estéis vosotros. Por ejemplo para Barcelona es 41.23:2.9, para Zaragoza sería 41.63:-0.88, para Cuenca sería 40.07:-2.13, etc

Si todo va bien (algo entre improbable e imposible) veréis el siguiente icono en la barra de estado.



Hay que currarse esas ganas!

Actualización: Las temperaturas de color máxima y mínima según la wikipedia podrían ser 6500 si tenéis luz del sol y 4100 si tenéis luz de luna.

viernes, 12 de febrero de 2010

Porqué un ordenador no es una tostadora, y porqué debería serlo

Via Minimal Mac he encontrado ésto de Randy Murray (no, no sé quien es): Why a computer is not like a toaster - And why it should be

El caso que plantea es algo que se da muchísimo (conozco alguno de éstos). En una época de democratización tecnológica como la actual es importantísimo que se estudie muy bien como se lleva a cabo ésta popularización y se vea si realmente se está haciendo bien la incorporación de nuevos usuarios enseñando los viejos vicios.

Quizás la filosofía iPad no sea tan descabellada si se analiza des de el punto de vista del usuario neófito.

jueves, 4 de febrero de 2010

OpenOffice.org is ready for targets

Hoy me llega el típico PPS de "LOS MILAGROS EXISTEN REENVÍA ESTO A 7 PERSONAS Y ANTES DE IRTE A DORMIR OCURRIRÁ ALGO QUE ESTABAS ESPERANDO" (por ejemplo cenar, supongo).

Total que le doy al PPS para ver si había alguna sorpresa agradable dentro. Sin recordar que estaba en Ubuntu 9.10. Así que hago click, sale la barrita de OpenOffice 3.1 cargando en cero coma -no como en Windows- y ha comenzado a sonar música, y yo "WHHHAAAAAAT?????" y luego transiciones y yo "WHHHAAAAAAT?????".

En ese momento el contenido del PPS ya me daba igual; yo ya estaba contento.

Unos minutos más tarde, cuando la sangre me ha vuelto a la cabeza, me he dado cuenta de que OpenOffice.org está listo para las masas; para ser instalado en los PCs de todos aquellos para los que hago de pringao y de "informático" (que es como hacer de pringao pero por dinero).

Noticia así al vuelo encontrada por Google News: Over 21 per cent of German PCs run Openoffice.

Y otra que me ha salido:
Stay away from OpenOffice.org until Oracle shows commitment, analyst says
y que me flipa porque otorgan autoridad a un señor que ignora que aunque Oracle decida vaporizar OOo mañana mismo en efecto a sus usuarios les daría igual porque OOo tiene licencia LGPL y además trabaja con formatos ODF como trabajan todos estos programas.

Probablemente OpenOffice.org 3.2 saldrá este mismo mes de febrero. Stay tuned en www.openoffice.org.

sábado, 30 de enero de 2010

El efecto nerd

No voy a hablar de Linux, Ubuntu ni de nada parecido pero sí que tiene relación con nuestros usuarios favoritos: los targets.

He de decir que soy una persona geek, tecnócrata y pro-tecnológica. Vivo aproximadamente al día de las novedades y tengo una habilidad especial para dominar todo aquello que tiene botones. Raramente me sorprendo con los gadgets nuevos de mis conocidos porque ya los conozco y no me suelen atraer como novedad; lo considero algo normal en la vida de una persona.

Dicho ésto y hablado ligeramente de mí paso a hablar del efecto nerd. Que es algo que creo que todos hemos padecido, padecemos y padeceremos en el futuro.

Es aplicable a cualquier conversación entre geek y target.
Geek: "Veo que usas internet explorer. Podrías usar Firefox que es más rápido, fiable y las páginas cargan mejor."
Target: "A mi no me líes, que el internet explorer me va bien. No noto nada raro"

[Un tiempo después]:
Target1: "Que cosa más rara que usas para internet? Que es?"
Target2: "Es firefox, me lo recomendó Target3. Va mejor que el que usaba antes, el de la E azul. Va más rápido. Pruébalo".
Target1: "Ah! Pues lo probaré. Me lo pasas?".

[Aún más despúes]:
Target1: "Target2 me dijo que usaba firefox y lo probé. Va mucho mejor que el viejo internet explorer."
Geek: "Ah! Sí! Yo también lo uso, va bien."
Target1: "Ya, pero tu eres Geek" <--- Nótese: La palabra del geek no tiene valor.


Visto hoy: (reinicio el contador de targets)
Target1: "Cuanto pagas del internet del móvil?"
Geek: "12 € creo"
Target1: "Ui, que caro. Para lo que lo uso yo... a tí seguro que te va bien".
Geek: "Al principio no le encuentras utilidad, pero luego no puedes vivir sin ello."

.....

Target1: "Cuanto pagas de la tarifa del iphone?"
Target2: "Tengo la básica, creo que 15€ al mes y tengo 10min de llamadas gratis cada día. Me va muy bien para mandar algunas fotos, ver la méteo, escribir e-mails... es muy útil.".
Target1: @Geek: "Para mi Nokia 5800 también podría?"
Geek: "Sí, claro. Creo que en TuCompañia® son 12€ al mes. Lo de las llamadas es según el plan de precios que tengas. No es por tener un iPhone"
Target1: "Está bien de precio, lo miraré" <-- nótese que otra vez la palabra del Geek no tiene valor.


¿Porqué razón cuando un Geek manifiestamente pro-usuario (los hay que son unos sociópatas) da una recomendación fundada tanto en la realidad Target actual como en la experiencia y su conocimiento avanzado de la tecnología, no es tenido en cuenta?

¿Porqué la palabra de un experto no tiene valor alguno? ¿Pasa lo mísmo en otros países o culturas? ¿Ocurrirá lo mismo en Marte?

sábado, 21 de noviembre de 2009

Chrome OS: El sistema pringao-free

Acabo de ver en
http://googleblog.blogspot.com/2009/11/releasing-chromium-os-open-source.html
el video

y repasando lo que dice Brin en la memorable respuesta a la pregunta final (1h 15m 36s) me doy cuenta de que Chrome OS es un sistema pringao-free porque:
1. Ni de lejos ni de cerca puedes joder un ordenador que no conserva el estado del usuario y que para el sistema usa certificados por todas partes.
2. Las actualizaciones serán transparentes.
3. Se reconocerá el hardware tal y como lo conectes.
4. Como mucho, habrá que configurar el wifi. Esto probablemente sea resuelto de forma admirable.

Por todo, promete una experiencia bastante agradable para un buen número de usuarios. Y lo que de verdad importa, promete una experiencia más agradable que con cualquier otro sistema operativo a un buen número de usuarios.

Me pregunto si Steve Ballmer saldrá descojonándose de un sistema operativo "en el que ni siquiera puedes instalar Photoshop!" este mismo lunes o esperará a que lo lancen a finales de 2010, mientras las acciones de Microsoft inician una caída de la que nunca se recuperarán. mwhhwjhmmm MWMWMW HHWHJW WM m MWHWHHAHAHAHAHAHA!!!

Finalmente, si es cierto lo que han dicho y lo he entendido bien, Chrome OS va a formar parte del software libre como lo es cualquier otra distribución de linux dado que enviará upstream lo que hagan ellos y recibirá downstream (1h 13m 17s) lo que hagan otros. Es algo que necesitaba oír.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Firefox Weave: Experiencia Cloud computing a prueba de usuarios

Acabo de conocer e instalar en el netbook la extensión de firefox Firefox Weave ( https://mozillalabs.com/blog/2007/12/introducing-weave/ ) que podéis descargar en https://addons.mozilla.org/es-ES/firefox/addon/10868 .

En otro lugar, su dueña ha instalado en el firefox de su ordenador principal la misma extensión y la ha configurado a su gusto para la sincronización.

Una vez sus datos estaban en la nube, he configurado Firefox Weave en el netbook:

Campos a llenar, 3: username, password, passphrase (para la encriptación de los datos). Elecciones a tomar 1: qué tipo de sincronización quieres:
  1. Sobreescribir Firefox Weave con los datos de éste firefox.
  2. Sobreescribir éste firefox con los datos de Firefox Weave.
  3. Sincronizar los datos de firefox Weave con los datos de éste firefox.
He elegido la opción 2: Sobreescribir éste firefox.
A continuación he tenido que ir a "Herramientas -> Firefox Weave -> Sync now" para que se realizara la sincronización inicial y en un par de minutos he tenido el contenido del firefox "maestro" en el netbook: favoritos, historial, passwords, cookies... fantástico!

Al iniciar firefox se sincroniza con el servicio y actualiza los datos.

Creo que el equipo de Mozilla Labs ha acertado plenamente con ésta extensión, que, dada la naturaleza ultra-móvil de un netbook, debería incorporarse inmediatamente a todas las distribuciones para ellos, porque su ventaja es más que evidente:
Tu información en cualquier lugar, en cualquier momento, al instante.


PD: Ubuntu incorpora algo llamado Ubuntu One, pero no se nada al respecto. Quizás hace lo mismo pero sincronizando más cosas.


EDIT: Tiene un fallo grave. Al configurarlo para que lo sincronice todo, si luego modificas ésa configuración, las contraseñas ya sincronizadas en otros ordenadores no se eliminan, aunque sí que dejan de actualizarse. Esperemos que vayan puliendo los detalles.