sábado, 8 de agosto de 2009

¿Para quién escribimos software libre?

Acabo de conocer un artículo del 13 de septiembre de 2007 que considero un clásico.

http://www.itpro.co.uk/124832/love-and-usability-drive-firefox-success

Traducción barata:

El fundador de Mozilla explica cómo un sentido del propósito y un ojo para la facilidad de uso han hecho de Firefox un éxito como el que es.

Firefox tiene éxito porque está diseñado para que lo use todo el mundo y es una labor de amor, dijo el fundador y presidente de Mozilla a los asistentes al Westminster eForum sobre software open source en Londres, ayer (12 de septiembre de 2007 XD).

El navegador, que vio su descarga número 400 millones durante esta semana, tiene 110 millones de usuarios activos y un 18% del mercado de navegadores, Tristan Nitot dijo a la audiencia.

El éxito de Firefox ha sido un momento decisivo para otros sistemas de código abierto, dijo. "Desde que se lanzó Firefox, hemos visto que es posible que productos open source tengan un montón de éxito," dijo Nitot, citando programas como OpenOffice.org, Linux y Ubuntu como otros grandes triunfos. "El software open source en general está haciendo progresos en términos de usabilidad."

Pero Mozilla es única entre otros proyectos open source, especialmente en lo que se refiere a la usabilidad. "Somos diferentes de la media de proyectos open source, que tienden a estar hechos por ingenieros para ingenieros," dijo Nitot. "Se rascan lo que les pica. Tienen una necesidad y lo escriben para sí mismos."

"La gente que puede hacer software son ingenieros, nerds - no gente normal," dijo.



A causa de esto, muchos proyectos open source carecen de interfaces fáciles de usar y tienen demasiadas opciones. "Acabas con productos con miles de funciones y botones por todas partes," dijo. "Los usuarios avanzados y los nerds adorarán tener esas opciones, pero para la gente normal, incluyendo mi madre como usuaria de ordenadores, demasiadas opciones es un disgusto."

Esas opciones significan que que los usuarios medios nunca usarán la tecnología. "Distribución limitada significa impacto limitado," dice.

Pero subrayó que esto no era un ataque a los nerds del mundo. "Quiero a esta gente," dijo de los ingenieros y los desarrolladores. "Soy uno de ellos. Soy parte de ellos, sólo llevo una chaqueta [de traje] para venir a hablar con vosotros. Pero somos diferentes del 97 por ciento de la población."

Para que Firefox tenga impacto, Nitot dijo que el 97 por ciento de la población tiene que ser tenida en cuenta. Así que Mozilla quitó opciones para mantenerlo fácil de usar por gente ordinaria.

Si tener tantos usuarios es un indicio de tecnología usable, que otras compañías - como Joost, AllPeer y SutmbleUpon - basen su trabajo en Firefox es un indicio de tecnología puntera, dijo Nitot.

Pero la clave para el éxito de Firefox no es sólo su usabilidad, sino el sentido del propósito que tiene Mozilla u el amor de la gente que participa. "Lo que nos hace tan especiales es que tenemos un propósito," dijo Nitot. La elección y la seguridad en un navegador son importantes ya que Internet afecta a cada parte de la vida moderna en el mundo occidental - incluso a las citas, dijo.

Nitot dijo que la gente piensa en Mozilla como una compañía, y preguntan sobre beneficios y competidores. "Esto no es aplicable a nosotros," dijo Nitot. "Somos defensores de los usuarios, más que intentar hacer dinero con ello... Nuestra meta es promocionar la elección y la innovación en Internet."

Hay básicamente dos cosas que alimentan al open source, dijo: "Amor, o dinero, o ambas." Si esto llega a dar beneficios, más gente lo apoyará. Pero, como con Firefox, usuarios y desarrolladores difunden la palabra sobre un producto al que quieren, insistiendo en instalarlo en los ordenadores de sus amigos y familiares."

"No estoy seguro que motivar simplemente el amor sea algo replicable," dijo Nitot, pero esa pasión ha funcionado claramente para Mozilla y Firefox, añadió.

--

Lo de "se rascan lo que les pica" me ha recordado la respuesta de Linux Torvalds al reciente lanzamiento de unos drivers GPL por parte de Microsoft.

http://www.linux-mag.com/cache/7439/1.html

[...]

Linus dice que así es como todo el software open source se escribe; desarrolladores rascándose lo que les pica. El hecho de que esto venga de Microsoft no debería significar ninguna diferencia, diciendo:

"Estoy de acuerdo en que esto está motivado por razones egoístas, pero así es como se escribe todo el código open source! Todos nos rascamos lo que nos pica. Por eso es por lo que empecé Linux, por eso es por lo que empecé git, y por eso es por lo que aún participo en ello. Es la razón de todo el mundo para acabar en el open source, hasta cierto grado."

--

¿Para quién escribimos software libre; para nosotros o para los demás?



Cabe recordar que en cuanto al desktop mundial, Firefox está en el 22% y Linux en el 1%. No puedo evitar relacionar lo presente con lo anterior.

Escribir para nosotros -> 1% de uso mundial (desarrolladores teniendo en cuenta el 3% de la población)
Escribir para los demás -> 20%+ de uso mundial (desarrolladores teniendo en cuenta el 97% de la población)

¿Está Ubuntu hecho teniendo en cuenta al 97% de la población?
https://help.ubuntu.com/community/PortableDevices/iPhone
Mientras tooooda esa página no se reduzca algo como "Enchufa tu iPhone al conector USB y sigue el asistente", no.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Who uses THAT?

- Ha llevado mucho trabajo pero el último parche del Linux soporta máquinas de 4096 procesadores, superando el antiguo límite de 1024.
- ya tienes soporte para reproducir fluidamente vídeos flash a pantalla completa?
- No, pero quién usa ESO?


viernes, 31 de julio de 2009

La Zona Hipócrita de los desarrolladores

Este artículo es un mensaje para los desarrolladores de software libre que:
1. Aprecian la legibilidad del código
2. Creen que leer HOWTOs antes de poder usar un programa no es algo indeseable

Quiero deciros que no sois especiales; sois hipócritas.

Hayáis sido conscientes de ello hasta ahora o no, sois hipócritas. Me explicaré mejor.

Por un lado, os molesta tener que estar leyendo comentarios. Os gusta el código simple. Que se entiende tal cual llegas. Funciones que hacen lo que su nombre parece decir que hacen. Variables que guardan lo que su nombre parece decir que guardan. Etc.

Comments are good, but there is also a danger of over-commenting. NEVER try to explain HOW your code works in a comment: it's much better to write the code so that the working is obvious, and it's a waste of time to explain badly written code.

Linus Torvalds


Por otro lado, creéis que los usuarios deben vivir de leer HOWTOs, que cuanto menos GUI usas más larga la tienes, etc.

En definitiva pensáis No hagáis que pierda mi tiempo. Pero os voy a hacer perder el vuestro..

(Espacio en blanco cortesía de Blogger)
















Código difícilCódigo fácil
Binario difícilLinus disagreeLa Zona Hipócrita
Binario fácilLinus disagreePaz y Amor

Y así, de la misma forma que un código difícil desarrollar no llega a ningún sitio, un binario difícil de usar tampoco.

Si realmente preferís el software libre al software propietario, realmente preferiréis las aplicaciones de uso evidente sobre las demás.

miércoles, 8 de julio de 2009

Brasil ahorró 110 millones de euros en 1 año usando software libre

Noticia del 6 de abril.

Brasil ahorró US$ 167,8 millones usando software libre

(Conversión hecha a ojímetro a partir de http://www.x-rates.com/d/USD/EUR/hist2008.html)

domingo, 28 de junio de 2009

Ubuntu ataca los netbook (Conclusión)



En general, Ubuntu netbook Remix me ha parecido aceptable en usabilidad y aspecto; creía que era menos utilizable. Aunque desapruebo el método de arreglar las cosas esperando o reiniciando, el sistema es correcto y arranca y se apaga rápido.

La interface Netbook me es gratamente útil, a pesar de las reticencias iniciales. Muestra todos los elementos de la barra superior de Ubuntu en una pantalla a tres columnas:
Como nada es perfecto, encuentro que los elementos de la derecha, que muestra los lugares del sistema, éstos deberian salir también en la parte central; actualmente abre un explorador de archivos con ésa ubicación, lo cual se hace incómodo para recuperar cosas del escritorio o de Documentos, porque corta el flujo de movimientos del usuario (abre una ventana diferente a la que hay cambiar el contexto mental) y debido al excesivo tiempo de carga de Nautilus (más de 0 segundos es un tiempo excesivo para éste tipo de aplicaciones).

Otra cosa curiosa es que ésa UI está claramente orientada a pantalla táctil: todo es más grande y funciona con un sólo clic (suele ignorar los dobleclics), aunque el resto del sistema, sigue funcionando a dos clics o uno (según opción del diseñador) y al tamaño corriente.

Las aplicaciones siempre están maximizadas, ocupando todo el área de la pantalla, aunque ésto impide tener más de una aplicación visible a la vez. Para las actuales pantallas de 1024x600 está bien, pero si en un futuro salen netbooks con más densidad de pixels (800 o más pixels de alto) debería replantearse la limitación, o bien actuar en función de la resolución del sistema.


Como ya se nota claramente, me ha gustado la interfaz de Ubuntu Netbook Remix, y la encuentro muy acertada; ya no sólo para un netbook, que tiene una pantalla limitadísima sino también para pantallas de mayores dimensiones. Eso sí, navegando por los sitios de la columna derecha en la parte central de la ventana.

sábado, 27 de junio de 2009

Ubuntu ataca los netbook (parte II)

Tengo el EeePC 901 de nuevo en mi poder.
Como ya dije en el anterior post, parece que no funcionaba todo lo bien que tenia que funcionar.

Tengo que probar:
  • Lector tarjetas SD
  • Ethernet
  • Red inalámbrica
  • Bluetooth
  • Salida de audio
  • Micrófono
  • USBs
  • Botones de funciones diversas
  • Webcam
  • Tapa activa
  • Youtube HD (prueba el soporte flash, el audio, y el rendimiento)
Bueno, al encender de nuevo, probé la conexión wireless y SHOCKING: funciona bien.

Por fin incluye Cheese de serie para usar la webcam. Lo inicié, y después de una secuéncia de arranque curiosa (se inicia la camara, se apaga, y se enciende al cabo de unos segundos), la webcam funciona. SHOCKING.

Al detectar conexión a internet me indicó que no estaba completo el soporte del idioma que seleccioné (catalán); gracias, lo había notado. Después de hacer clicks algo confusos ("Desea instalarlo?", que si actualizar noseque, que si aceptar que lo va a instalar) consigo el sistema medio en catalán. Una vez reiniciado, ya aparece en catalán.

Pruebo los botones de suspender (F1), encender red inalámbrica (F2), brillo (F3, F4), monitor externo (F5), uno que no sé que es (F6), control de volumen (F7, F8, F9).

De ésos botones funcionan el de suspender, el control de brillo y el control de volumen.

No funciona el de apagar la red inalámbrica. Aún no he probado la salida de monitor externo y el botón raro del F6, que no sé que es por lo tanto no lo puedo probar, aunque creo que no va porque el sistema no hace nada interesante.

El botón de bloquear la pantalla funciona bien (el de la izquierda del todo), pero los botones personalizados no hacen nada y hay un botón que no sé que hace. Los podéis ver en la parte superior de la imagen.

EL lector de tarjetas SD y los USB funcionan bien, no tienen misterio.

La tapa, al cerrarse suspende el equipo, como es de esperar. Al abrirla no hace nada, tampoco se si se entera que la he abierto.

Pasemos al software.
Entro a youtube y me pide el plugin de flash; esperaba que me lo ofreciera, como siempre no es así. Luego me peleo.

Cojo un MP3 y lo intento reproducir. Y la liamos. tengo que elegir un códec, y me ofrece dos que son lo mismo; elijo los dos y en paz. Parece que ha funcionado, aunque ha descargado un tercio de internet para conseguirlo.

Como todo ubuntu utilizable, hay que instalar de formas bizarras algunas cosas. En synaptic, busco "restricted" y instalo ubuntu-restricted-extras, que instalará Flash y otros codecs interesantes. Un reinicio de firefox y ya funciona flash :) Debo criticar firmemente ésto, no deberia ser así, es antiusuario totalmente.

He instalado mediante "Add/remove" el "entorno de ejecución de Java 6" y he seleccionado manualmente el "Connector Java 6 per navegadors" (Sun Java 6.0 Plugin) puesto que no se selecciona al instalar Java 6. Como apunte, en windows si que se instalan juntos. De hecho, ¿no tiene sentido que se instalen por separado, no?.

La instalación de Skype es desconcertante pues la página de descargas no incluye explicitamente Ubuntu 9.04 entre los sistemas compatibles, pero funciona. Detecta bien la webcam y el audio.

Así que parece que todo el hardware funciona bien sin tener que aplicar un script de terceros como se tenia que hacer en ubuntu 8.10 y según relatan en guías diversas de internet.

miércoles, 24 de junio de 2009

Ubuntu ataca los netbook (parte 1)

Hoy he instalado dos veces ubuntu 9.04 netbook remix en un Asus EeePC 901. Éste netbook no tiene compatibilidad total con Ubuntu aunque los hay peores. Para mi, compatibilidad total es que todo funcione como es esperado out-of-the-box.

Este PC dispone de dos discos duros SSD: uno de 4GB y uno de 16GB, haciendo un total de 20GB de espacio combinado. En el disco de 4GB está montado /, y en el de 16GB está montado /home.

Anteriormente tenia instalado Ubuntu 8.10 Desktop pero después de guarrear con sdks su propietaria decidió empezar de cero para eliminarlos del sistema cómodamente.

Como me hacia "ilusión" escribir ésta crítica me lo dejó hacer a mí.

Inicio la instalación siguiendo los pasos para MacOS X para crear un Live pendrive con UNR (Ubuntu Netbook Remix) y aparentemente termina correctamente el proceso. Al intentar arrancar del pendrive aparece "Boot error" y no peude continuar. Como no tengo ganas de trastear nada, paso a intentarlo en Ubuntu 8.10 instalado en el netbook. Ubuntu 8.10 no incluye de serie el usb-imagewriter, así que lo hago usando los pasos por terminal. No son demasiado claros que digamos, pero con conocimientos técnicos de la plataforma se puede solventar. Ahora si que puedo arrancar bien con el pendrive.

El proceso de instalación no difiere del de ubuntu 9.04. nada destacable que contar, la verdad. Indico que solo formatee la partición de /. No hay nada que destacar, la verdad.

Inicio el sistema y la cosa "se complica". Aparece una mezcla entre el perfil antiguo en $HOME y las modificaciones añadidas por UNR. El hardware funciona correctamente pero es un funcionamiento falso, ha heredado cosas del $HOME antiguo.

Desactivo el interface de UNR y vuelvo al interface corriente de Ubuntu, y se medio desconfiguran las barras de Gnome, algo raro ha pasado: tengo dos muñequitos verdes de acceso rápido al cambio de usuario (que ni siquiera hacen lo mismo).

Además, misteriosamente han desaparecido 3.2GB de $HOME. Decreto el FAIL de la actualización y paso a reinstalar de cero.

Inicio de nuevo con el pendrive, indico que las particiones son la de 4GB para /, y la de 16GB para /home, y que formatee ambas.

Al iniciar de nuevo aparece otra vez con la interface de UNR pero no me gusta como sale. Me indica que el idioma está incompleto (de hecho, no está para nada) pero además, no puedo descargarlo porque... NO TENGO INTERNET!!!!!! Suena hoygan, voy a matizarlo.

Ubuntu no soporta bien la interface wireless o algo así, bueno ni la webcam, ni los botones, ni ná de ná. No sé si el audio funciona o no.

Como me quedé sin tiempo lo dejé ahi. Éste fin de semana intentaré descargar un script que leí que lo configura todo y relataré a ver.

Hasta el punto actual, mis conclusiones son Ubuntu Netbook Remix FAIL. O funciona, o no funciona, a mi que no me lien con cosas raras.